Especialización Superior en Alfabetización Inicial

ESPECIALIZACION SUPERIOR

EN ALFABETIZACION INICIAL

 

Son destinatarios de la Especialización docente en Alfabetización Inicial quienes estén actualmente:

● en ejercicio en instituciones educativas argentinas de nivel inicial, primario, secundario o Educación Superior en carreras de Formación Docente, en áreas vinculadas a la alfabetización inicial, incluyendo funciones de acompañamiento o supervisión o,

● inscriptos para conformar las listas de orden de mérito para el acceso a la docencia o para carreras de Formación Docente en el Nivel Inicial, Primario, Especial o Secundario (área de Lengua y Literatura) del sistema educativo argentino o

● desempeñándose en Equipos Técnicos Jurisdiccionales.

 

Caraterísticas de la Cursada

Duración de la carrera: La duración de la especialización será de 400 horas reloj de las cuales 305 horas son virtuales y 95 horas son presenciales.

Carácter: gratuito.

Instancias virtuales: Las actividades virtuales desarrolladas por los alumnos consisten en la lectura de las clases y bibliografía, actividades de producción de textos y materiales en diversos formatos, interacción con pares y profesores en el campus virtual.

Instancias presenciales: Las actividades presenciales consisten en encuentros con la modalidad de talleres o espacios de evaluación a cargo de los tutores y trabajos de campo en las instituciones educativas en las cuales se desempeñan los cursantes. A estas instancias presenciales, se agrega un Coloquio en el cual cada cursante debe defender en forma individual y oral el trabajo realizado en el Seminario Final de la Especialización.

Para asistir a las instancias presenciales se debe haber aprobado al menos un espacio curricular exceptuando el Módulo Introductorio.

Certificación: Estará a cargo de las jurisdicciones la emisión del siguiente título y/o certificación según corresponda y atendiendo a lo dispuesto por las respectivas regulaciones jurisdiccionales: Título “Especialista docente de Nivel Superior en Alfabetización Inicial” o la certificación de cada uno de los espacios curriculares aprobados.

 

Plan de estudios

El siguiente cuadro sintetiza la estructura curricular del plan de estudios:

Espacio curricular Carga horaria
Módulo Introductorio 5 horas
Marco Político y Pensamiento Pedagógico Latinoamericano
Ver Programa
50 horas
Perspectivas para la Enseñanza de la Alfabetización Inicial
Ver Programa
50 horas
Enseñanza de la lectura y escritura: aportes de la Lingüística general y de la Historia de la escritura
Ver Programa
50 horas
Enseñanza de la lectura y escritura: aportes de la Sociolingüística y la Linguística aplicada
Ver Programa
50 horas
Aportes de las Ciencias Cognitivas a la enseñanza de la Alfabetización Inicial
Ver Programa
50 horas
Aportes de los estudios literarios a la enseñanza de la Alfabetización Inicial
Ver Programa
50 horas
Taller de Escritura Académica
Ver Programa
35 horas
Seminario Final 60 horas
Total de los espacios curriculares 400 horas

Todos los espacios curriculares son obligatorios.

 

Descripción de los espacios curriculares

Módulo Introductorio

El propósito de este módulo de alfabetización digital es familiarizar a los cursantes con la plataforma virtual y abordar una serie de conocimientos y procedimientos técnicos imprescindibles para el cursado virtual (manejo mínimo de un procesador de textos, uso del correo electrónico, formularios web, gestión de archivos, descarga de programas, capturas de pantalla).

Marco político y pensamiento pedagógico

En este módulo se define un marco político y pedagógico en el que la alfabetización se inscribe como un acontecimiento cuya historia se intenta descubrir, reconstruir y narrar para encontrar respuestas y formular interrogantes.
La historia política de nuestro pueblo, y de todos los pueblos, constituye la escritura fundamental que manifiesta de múltiples modos la identidad nacional. Es por esto que en este espacio curricular se propone promover reflexiones que produzcan preguntas específicas sobre las prácticas vinculadas a la enseñanza de la lectura y la escritura en nuestro país y cómo éstas se pronuncian en el transcurso del tiempo.
Es así que se narran algunos hechos de nuestro devenir histórico y se analiza cómo se expresaron – y aún se expresan – en el campo educativo con el objetivo de analizar las formas que adquieren en la especificidad de la alfabetización inicial.

Perspectivas para la enseñanza de la Alfabetización Inicial

Este módulo propone un marco particular para el estudio y la comprensión de la enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización inicial en el campo de la formación docente. Parte de la problemática de su definición y alcances y analiza las incumbencias y relaciones entre los diversos niveles y actores formales y no formales implicados en la alfabetización en el marco de algunas teorías y conceptos que en su conjunto permiten profundizar, enriquecer, analizar y/o reformular las propias prácticas en el ámbito de la alfabetización.

Enseñanza de la lectura y escritura: aportes de la Lingüística general y de la Historia de la escritura

En este módulo se enfocan contenidos de la historia y el origen de la escritura, imprescindibles para comprender algunas dimensiones de su impacto en el desarrollo humano. Para iniciar el estudio de los desafíos que la lectura y la escritura plantean a la enseñanza, se analizan las características básicas de las lenguas orales y de los sistemas de escritura. Se trata de comprender especialmente las relaciones problemáticas que los vinculan, dado que este análisis posibilita un primer relevamiento de los desafíos que se plantean para la didáctica de la alfabetización, en cuanto a la selección y organización de contenidos pertinentes en alfabetización inicial.

Enseñanza de la lectura y escritura: aportes de la Sociolingüística y la Lingüística aplicada

En este módulo se enfocan aportes sociolingüísticos sobre la variación y la estandarización que permiten comprender que las lenguas orales de las personas son variables en tanto que la lengua escrita tiende a la estandarización. Esta relación plantea desafíos específicos para la alfabetización y frecuentemente da lugar a prejuicios respecto de oralidades consideradas obstáculos para aprender a leer y escribir, por lo que es importante conocer los aportes científicos que contribuyen a fundamentar la remoción de esos prejuicios y a pensar la contextualización de la enseñanza.

Aportes de las Ciencias cognitivas a la enseñanza de la Alfabetización Inicial

Este módulo aborda los estudios psicolingüísticos que aportan modelos mentales, de adquisición y aprendizaje imprescindibles para comprender qué es, cómo se adquiere y usa una lengua natural y cómo se dan esos procesos en relación con la lengua escrita, conceptos de base para pensar una didáctica de la alfabetización. Asimismo, la relación de las investigaciones que profundizan las bases biológicas del aprendizaje con las investigaciones educativas constituye un ámbito cuyas dimensiones e interconexiones se insinúan cada vez más potentes, por lo cual en este módulo se ofrece un panorama general de los aportes actuales de las neurociencias a las competencias vinculadas con la lectura y la escritura. Estos saberes, en diálogo con el contexto escolar y la enseñanza, permitirán caracterizar los procesos y las dificultades habituales de adquisición y aprendizaje, sin patologizarlas, así como a identificar las circunstancias que ameritan intervenciones específicas.

Aportes de los estudios literarios a la enseñanza de la alfabetización inicial

Este módulo plantea el lugar de la literatura en el proceso de alfabetización inicial, enfoca la relación entre formación del lector en general y del lector literario en particular y las profundas relaciones entre ambos. Esta relación interpela la enseñanza del docente en la medida en que lo desafía a armonizar la presencia de la literatura en la propuesta de alfabetización inicial y la formación del lector literario en la biblioteca y el aula. En esa línea el módulo aborda la cuestión del compromiso docente en la selección de géneros y autores y en la formación de criterios para vincular a los alumnos con el patrimonio cultural literario. Asimismo, reclama la constitución de un corpus de textos según las experticias lectoras. De manera complementaria a estos aportes, los estudios sobre el discurso permiten identificar las características textuales que inciden en las dificultades de comprensión y producción de textos y discursos.

Taller de escritura académica

El módulo propone un espacio para la planificación y escritura del trabajo final requerido en el seminario final. Incluye asimismo, la reflexión sobre las propias prácticas de lectura y escritura que permiten a los docentes profesionalizar su tarea. Pretende contribuir al desarrollo y explicitación de estrategias de escritura y comunicación académica (consulta de fuentes para la escritura, reformulación del texto, etc.).

Seminario final integrador

El seminario plantea el desarrollo de un proyecto integrador de los distintos trabajos de campo elaborados durante la cursada. Implica el abordaje situado de un problema, su análisis y la elaboración de una propuesta de enseñanza aprendizaje de alfabetización. Los cursantes realizan sus trabajos en relación con el nivel educativo en el que trabajan, y deben defenderlo de manera individual y oral en un Coloquio Final presencial.

 

PREGUNTAS FRECUENTES

 

http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/preguntas-frecuentes/